Voluntariado Internacional
El voluntariado internacional de IAP permite conocer de primera mano la realidad de las zonas rurales en Colombia, y aporta una visión en profundidad del conflicto político, económico, social y armado que aún hoy existe en uno de los países más desiguales de América Latina. Es una experiencia exigente y apasionante, en la que la convivencia con las comunidades supone un aprendizaje diario y un intercambio de miradas, valores y vínculos de solidaridad internacional.
¿Qué hace una persona acompañante internacional?
Las personas voluntarias llevan a cabo las labores de los tres pilares del Acompañamiento Internacional: presencia física, incidencia política y sensibilización. El equipo comparte una vivienda y oficina en la ciudad de Barrancabermeja, desde donde se desplazan a las diferentes zonas donde trabajan las organizaciones acompañadas.
Las funciones que realiza un/a acompañante internacional son:
- Acompañar en terreno las actividades de las organizaciones campesinas. Durante los acompañamientos, observar la situación de Derechos Humanos e intervenir en caso de ser necesario, según nuestros protocolos de actuación.
- Elaborar informes y análisis de contexto y seguridad.
- Participar en la agenda de incidencia política, manteniendo reuniones periódicas con diversas autoridades y otras organizaciones.
- Difundir y documentar nuestra actividad y la realidad de las zonas rurales de Colombia, mediante artículos o reportajes, fotos y vídeos.
Además, cada persona voluntaria se compromete, en la medida de sus posibilidades, a dar apoyo a IAP una vez acaba el voluntariado internacional, socializando su experiencia y colaborando en actividades de sensibilización y los procesos de formación de nuevos acompañantes.
¿Quién puede ser acompañante internacional?
No existe un perfil específico para esta tarea; sin embargo, hay algunas características comunes que buscamos en las personas acompañantes:
- Compromiso para trabajar siguiendo los principios de no violencia, no partidismo y no injerencia.
- Nivel alto de castellano: hablado, escrito y leído.
- Disponibilidad para comprometerse por 12 meses con el trabajo de IAP Colombia.
- Madurez: es imprescindible la mayoría de edad y se recomienda ser mayor de 23 años.
- Un buen estado de salud físico y anímico. Se viaja frecuentemente y hay que asumir situaciones de alto impacto emocional.
- Buena predisposición para convivir y trabajar en grupo.
- Capacidad de resolver conflictos y de trabajar bajo presión.
- Se valoran conocimientos sobre la realidad política y social colombiana y latinoamericana.
- Por la propia naturaleza del acompañamiento, no lo pueden realizar personas de nacionalidad colombiana.
¿Qué ofrece IAP a sus acompañantes internacionales?
En IAP queremos cuidar lo mejor posible a nuestros y nuestras voluntarias, ya que son la base del proyecto y de su buen funcionamiento. Por ello, nos comprometemos a ofrecer seguridad, formación y apoyo económico a todas las personas del equipo.
IAP cuenta con estrictos protocolos de seguridad, una coordinación en terreno que trabaja por el buen funcionamiento del equipo y la capacidad de activar un plan de emergencia a nivel internacional en caso de ser necesario.
La preparación para ser acompañante internacional empieza mucho antes de estar en terreno. Todas las personas voluntarias reciben una formación especializada sobre el contexto, la defensa de los Derechos Humanos y el trabajo de IAP, que continúa de forma permanente una vez en Colombia.
Económicamente, IAP asume los siguientes gastos: alojamiento, manutención durante los acompañamientos y un estipendio mensual para alimentación y gastos personales. IAP ofrece acompañamiento para realizar estos trámites.