249 proyectos en la II Edición del BCN-DH Photo Festival

El Festival Internacional de Fotografía sobre Derechos Humanos y Justicia Global de Barcelona sigue creciendo en su segunda convocatoria.

 

En total se han recibido 3.735 imágenes distribuidas en 249 proyectos, realizadas por 239 fotógrafas y fotógrafos de cerca de 50 nacionalidades, principalmente del Estado español, Italia, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, pero también de países como Brasil, Colombia, México, Polonia, Argentina, Perú o India. Cerca del 40 por ciento de los trabajos presentados han sido elaborados por mujeres.

Los proyectos recogen una amplia muestra de historias que abordan conflictos actuales, como la guerra de Ucrania, y temáticas diversas como migraciones y refugio, justicia climática, (des)igualdad de género, desapariciones forzadas, derecho a la salud, derecho a la vivienda o cuidados, entre otros.

De entre todas las candidaturas, el jurado ha seleccionado los diez trabajos que serán expuestos en las calles y plazas de Barcelona a partir del próximo 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, y hasta el día 20 del mismo mes.

El jurado estuvo integrado por Juan Carlos Tomasi, fotógrafo y editor gráfico en Médicos sin Fronteras, Tania Castro, fundadora y directora de PhotOn Festival, Pepe Baeza, fotógrafo y editor gráfico, y Carla Rabell, especialista en comunicación cultural.

El 18 de diciembre, en un acto que tendrá lugar en el Casal de Entidades Mas Guinardó, y en el marco de la jornada ‘Al Guinardó, un món al barri’, se anunciará la persona ganadora, que recibirá un premio de 2.000 euros.

El Festival es una iniciativa conjunta de la Associació Catalana per la Pau, International Action for Peace y Más Retina, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona.

PROGRAMACIÓN BCN-DH INTERNATIONAL PHOTO FESTIVAL 2022

10 exposiciones finalistas:

(Cada exposición está formada por 11 fotografías de gran formato).

 

1. Samis: solíamos vivir en la Tundra, de Natalya Saprunova.

Los samis de Rusia son una de las últimas poblaciones indígenas de Europa. Continúan tratando de preservar sus prácticas ancestrales ante el cambio climático y frente a una modernidad que los ha obligado a perder su autonomía nómada y a vivir en edificios.

Distrito: L’Eixample-Ciutat Vella.
Lugar: Mercat de Sant Antoni (Comte d’Urgell, 1).

2. Leila, de Nazanin Hafez

La historia de Leila, una mujer iraní atacada con ácido, es la de muchas mujeres del Sur Global que sufren este tipo de violencia machista que busca aislarlas y eliminarlas de raíz de la sociedad.

Distrito: Sants-Montjuïc.
Lugar: Pas de Fructuós Gelabert, 6.

 

3. Desolación, de Alejandro Martínez Vélez.

La guerra entre Rusia y Ucrania no da tregua. Los bombardeos y el adelanto del Frente ruso se han cobrado ya más de 6.300 víctimas mortales, 9.600 heridas y al menos el éxodo de 6’5 millones de personas que han tenido que salir del país.

Distrito: L’Eixample.
Lugar: Escola Industrial (Rosselló, 101).

4. Cicatrices, de David Arribas.

España es el único país de la Unión Europea donde la caza de liebres con galgo es una actividad legal. Cuando dejan de ser útiles para la caza, estos animales son abandonados o sacrificados. Según Affinity, el año pasado 168.000 perros fueron recogidos en todo el país.

Distrito: Les Corts.
Lugar: Centre Cívic Can Deu (Plaça de la Concòrdia, 13).

5. El eterno retorno de las personas migrantes, de Esteban Biba.

Los años pasan y las condiciones de vida en los pueblos de América Central continúan expulsando a miles de personas cada año hacia Estados Unidos. El pasado, presente y futuro parece ser solo migrar, huir y caminar hacia el Norte, bien sea solo, a manos de traficantes o en caravanas migrantes.

Distrito: Gràcia
Lugar: Antic Mercat de l’Abaceria (Travessera de Gràcia, 186).

6. La rabia de las niñas, de Mahé Elipe.

Una historia sobre el insoportable contexto de violencia machista que viven las mujeres en México y como las niñas y adolescentes, ya hartas, se incorporan a los movimientos sociales de mujeres que luchan por una vida libre de violencia.

Distrito: Gràcia
Lugar: Antic Mercat de l’Abaceria (Travessera de Gràcia, 186).

7. Hijos del apartheid, de Víctor Cabo.

El apartheid que sufre el pueblo palestino desde hace más de setenta años toma como hilo conductor en este trabajo el impacto que ello causa sobre la infancia y la juventud, que día tras día es objetivo de los ataques de Israel.

Distrito: Horta-Guinardó.
Lugar: Plaça de Salvador Riera, 2.

8. Las excavadoras del poder, de Anindito Mukherjee.

En India, el ascenso al poder del conservador Partido Popular Indio ha hecho crecer la violencia contra la minoría musulmana, con la quema y destrucción de sus hogares mediante excavadoras que son utilizadas como herramienta extrajudicial.

Distrito: Nou Barris
Lugar: Exteriores Biblioteca Zona Nord (Vallcivera, 3 bis).

9. Morir por el Mundial, de Yan Boechat.

Detrás de las luces de colores de la ciudad de Doha que iluminan la fantástica infraestructura construida, en un tiempo récord, para el Mundial de Qatar 2022, se esconde la muerte de miles de trabajadores del sur de Asia.

Distrito: Sant Andreu.
Lugar: Escola Pegaso (Dublín, 5).

10. Wahala, de Robin Hinsch.

Detrás de la extracción de combustibles fósiles, en este caso en India y en Nigeria, hay la destrucción del medio ambiente y violencia contra las personas. Se trata del crecimiento perpetuo impuesto por el capitalismo fósil ante una sociedad del Norte global que opta por no ver las consecuencias.

Distrito: Sant Martí.
Lugar: Centre Cívic del Besòs i el Maresme (Rambla Prim, 87-89).

2 exposiciones fuera de concurso:


1. Vivir bajo la ocupación, de Samar Hazboun, Osama Silwadi, Fatima Shbairi Diego Ibarra.

En el marco del proyecto ‘Som constructores’, de la Associació Catalana per la Pau, dos fotógrafas y un fotógrafo de Palestina, y un español, nos muestran el sufrimiento del pueblo palestino, pero también su resistencia y capacidad de supervivencia ante la ocupación israelí.

Distrito: Gracia.
Lugar: Antic Mercat de l’Abaceria (Travessera de Gràcia, 186).

 

2. Alerta: desahucio, de Joan Mateu Parra.

Un trabajo sobre el drama de los desahucios en Barcelona, pero también sobre el amplio movimiento por la vivienda existente en la ciudad. Una red ciudadana que lucha contra la ejecución de los desahucios y hace incidencia política para que se cambien las leyes que dan cobertura a la subida de precios.

Distrito: Nou Barris.
Lugar: Chafarinas esquina con Pedrosa.

 

ACTIVIDADES PARALELAS

Otras exposiciones:

 

Fotolibros sobre derechos humanos y justicia global.

Del 10 al 20 de diciembre.
Biblioteca Agustí Centelles (Comte d’Urgell, 145).

Can Peguera se queda. Retrato de las últimas casas baratas.

Del 10 de diciembre al 20 de enero
Escola Víctor Català (Font d’en Canyelles, 35)

A cargo de alumnos y alumnas de once años de la escuela Víctor Català, fruto de un proyecto participativo que constó de talleres introductorios impartidos por el fotoperiodista Juan Carlos Tomasi y una salida a Can Peguera, el último barrio de las llamadas casas baratas que queda en Barcelona.

 

El derecho a la vivienda.

Del 13 de diciembre al 23 de enero.
Institut Escola Trinitat Nova (Pedrosa, 2).

Tras unos talleres impartidos por el fotógrafo Joan Mateu Parra, alumnos y alumnas de 4º curso de la ESO del Institut Escola Trinitat Nova plasman en una exposición su visión sobre el derecho a la vivienda.

 

CHARLAS

Postales de otros lados del mundo, un ejercicio de decolonialidad.

Con Pablo Tosco, foto-video documentalista.

12 de diciembre a las 19.30 horas.
Casa Golferichs (Gran Via de les Corts Catalanes, 491).

Una mirada decolonial a través de un recorrido visual con enfoque en derechos, que recoge los últimos quince años de trabajo de Pablo Tosco, documentando crisis humanitarias y proyectos de desarrollo en diversos países del continente africano.

You are not welcome

Con Sergi Càmera, fotoperiodista.

14 de diciembre a las 19.30 horas.
Espai de fotografía Francesc Catala Roca (Carrer de Llança, 21).

Un recorrido por las vulneraciones de Derechos Humanos en las fronteras de Europa, a través de la mirada del autor de Negro: diez años de vulneraciones de derechos en la valla (Editorial Blume).

 

Defender el derecho a la vivienda desde la fotografía.

14 de diciembre a las 19 horas.
Centre Cívic Can Basté (Passeig de Fabra i Puig, 274).

Una conversación entre Joan Mateu Parra, fotógrafo colaborador de la agencia Associated Press que ha documentado decenas de desahucios en Barcelona; una persona representante del Sindicat de Llogateres; y una vecina que ha vivido la experiencia de ser desahuciada.

 

La transformación de las narrativas visuales: el multimedia como vehículo de cambio social.

Con Ofelia de Pablo y Javier Zurita, documentalistas y fotoperiodistas.

15 de diciembre a las 19.30 horas.
Casa Golferichs (Gran Via de les Corts Catalanes, 491).

¿Cómo convertir las historias en motor de cambio social? ¿Cómo crear historias en multiplataforma y crear impacto? Un análisis sobre las narrativas multimedia que intervienen en la creación de grandes historias multiformato.

 

Acuerpar las luchas feministas latinoamericanas desde la fotografía

Con Mahé Elipe, fotógrafa.

19 de diciembre a las 19:00 horas.
Ateneu Rosa de Foc (Robí, 5).

Elipe, fotógrafa francesa afincada en México, hablará de su experiencia en este país para visibilizar a la nueva generación de jóvenes latinoamericanas que decidieron salir a la calle para expresar su indignación y exigir justicia ante la violencia machista que viven a diario.

¿Puede una imagen cambiar la realidad?

Con Lorena Ros, fotógrafa documentalista.

20 de diciembre a las 19.30 horas
Felices Agency. Paseo de Grácia 2, 3-2.

Un encuentro para reflexionar sobre el periodismo de soluciones: una modalidad de explicar historias desde una visión para mejorar la realidad, con información motivadora y respuesta a los problemas sociales.