
La defensa de los territorios
En Colombia, campesinado, liderazgos sociales, colectivas de mujeres, jóvenes, comunidad LGBTIQ+ y disidencias sexuales y corporales, pueblos originarios, afrodescendientes, y comunidades colombianas históricamente abandonadas por el Estado han exigido durante décadas el respeto a sus derechos fundamentales.
La firma de los Acuerdos de Paz en 2016 entre el Gobierno y las FARC-EP representa un momento determinante para la historia del país. Aun así, un conflicto de más de cincuenta años que ha dejado más de nueve millones de víctimas, la desigualdad social y económica sigue siendo visible. Por esta razón, la necesidad del respeto a los Derechos Humanos va hacia un mismo objetivo: la consolidación de paz y la construcción de un país con memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición desde una perspectiva de género e interseccionalidad. Una labor que realizan miles de personas dentro y fuera del país.
Este multimedia es una recopilación de testimonios que ha recogido la organización International Action For Peace desde 2019 hasta 2023, y que representan solo una parte de la historia de un país que, a día de hoy, empieza a escribir una nueva historia: la de la paz posible.