Acompañamiento Poético

Desde IAP lanzamos un concurso de poesía para concienciar, sensibilizar y acompañar a los y las defensoras de Derechos Humanos en Colombia.

A través de este Acompañamiento Poético queremos visibilizar y dar cabida a voces que expliquen en sus poemas cómo sienten la situación colombiana, tanto si la conocen, como si no. Lo importante es cómo se expresan los sentimientos a través de los versos y el acompañamiento de quienes los leerán desde Colombia.

Así, el premio consistirá en tres ilustraciones personalizadas de sus poemas a las tres primeras posiciones, por parte de la ilustradora Natalia Pereira Cocod’mor. Además, los diez poemas ganadores serán publicados y llegarán a Colombia para ser leídos en un acto público, como forma de apoyo a los líderes y las lideresas sociales.

Para el idioma, se acepta catalán, euskera, gallego, inglés y castellano. En caso de presentar poemas que no sean en castellano, el/la autor/a deberá adjuntar también una traducción del mismo, de lo contrario el jurado no valorará su candidatura.

La poesía deberá ser inédita, sin exigencia métrica. Sin mínimo de versos y un máximo de 40. Y se cederán los derechos de autor a IAP, quien los usará con fines no remunerados. Siempre con el nombre o pseudónimo de la persona autora, IAP podrá utilizar los escritos en sus canales de comunicación, así como en publicaciones futuras.

El jurado está compuesto por Betty Puerto, Omaira Beltrán y Marta Esteve.

Esta iniciativa forma parte del Programa de prevención, protección y seguridad para defensores/as de Derechos Humanos en Colombia (Fase 2), con la financiación de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

BASES

1. El plazo de entrega empieza el 2 de noviembre de 2020 y acaba el 4 de diciembre del mismo año, ambos días incluidos.

Para hacernos llegar vuestro trabajo tendréis que mandarlo al correo sensibilitzacio@actionpeace.org. En el apartado del “asunto” tendréis que escribir “Acompañamiento Poético” y vuestro pseudónimo. En el documento adjunto se deberá enviar el texto con el título y el pseudónimo. Solamente la persona encargada de gestionar el correo verá los nombres de las personas participantes.

En el texto del mensaje por correo, tendréis que poner la siguiente información: título, pseudónimo, nombre y apellido, fecha de nacimiento, documento acreditativo, dirección, ciudad, teléfono y correo electrónico.

2. Los trabajos tienen que cumplir las siguientes características:

– Tienen que ser inéditos y originales.

– Deben tener un máximo 40 versos.

– No hay exigencia métrica.

– Escrito con tipografía Arial 11, interlineado doble.

– Archivo en Word.

3. El jurado estará formado por:

Betty Puerto.

Defensora de derechos humanos en clave de mujeres y activista por la paz. Tiene formación en Psicología Social, Máster en Estudios de la Diferencia Sexual y en Resolución de Conflictos y Cultura de Paz. Feminista en proceso decolonial, forma parte del grupo de trabajo HUITACA. Además, es cofundadora de Mujeres Pa´lante, la Colectiva de Mujeres Refugiadas Exiliadas y Migradas, y del Foro Internacional de Víctimas. Autora del libro de poemas Exiliópolis y el vuelo del colibrí.

Omaira Beltrán.

Licenciada en Periodismo y Comunicación Social en Colombia. Ha trabajado con entidades sociales como El Colectivo Maloka, Fundació Surt y Plataforma per la Llengua. Máster en didáctica de la lengua y la literatura, desarrolló una investigación sobre las representaciones sociales de las personas latinoamericanas que viven en Catalunya. Actualmente, coordina ITACAT, la primera Agencia de Comunicación Intercultural que está avalada por la Xarxa Barcelona Antirumors.

Marta Esteve.

Licenciada en Derecho y Trabajo Social. Se ha formado en liderazgo e innovación social. Desde hace casi veinte años trabaja junto a las personas dirigiendo equipos y proyectos sociales en Càritas, la Fundació La Caixa o la Fundació IReS. Actualmente es la directora la Fundación Carulla, donde trabaja para situar la cultura y la educación como estos de transformación social. Forma parte del patronato del Teatre Lliure.

La decisión del jurado será inapelable y se tomará por mayoría de sus integrantes.

4. Al participar se cede a la organización los derechos de reproducción y comunicación pública. Los trabajos premiados podrán ser publicados a través de algunos canales de difusión de IAP.

IAP editará una publicación con los trabajos premiados, reservándose el derecho de no publicar las participaciones que no considere apropiadas.

Los trabajos que se presenten al concurso tienen que ser inéditos y libres de derechos de autor.

5. La persona participante autoriza IAP a que su nombre, apellido y trabajo sea reproducido en las redes sociales e internet. En ningún caso esta autorización dará derecho a las participantes a recibir ningún tipo de remuneración.